Introducción
al Acuario Marino de Arrecife
La diferencia entre un acuario marino y un acuario
de arrecife se encuentra no tan solo en el nombre que se le asigna
y en los equipos a utilizar, sino en el contenido del acuario
y el concepto del biotipo que queremos reproducir.
Un acuario de arrecife es un biotipo marino en
donde el enfoque principal y roll protagónico no es desempeñado
por el pez, sino el entorno de donde provie. A diferencia del
tradicional acuario marino en donde la gente puede meter peces
ángeles, ballestas gigantes, pulpos, tiburones, mantarrayas
o todo lo que se le antoje, en un acuario de arrecife solo debemos
introducir especies que no sean destructores y que sean compatibles
con su entorno y el resto de sus habitantes.
Composición
y Zonas del Arrecife
Un típico arrecife está compuesto
por zonas horizontales y verticales en donde su ubicación
y profundidad determina la corriente, temperatura, salinidad y
composición del sedimento en su fondo.
Planicie
o Laguna Interna
La mayoría de los arrecifes contienen una planicie o laguna
interna con abundante acumulación de arena y sedimentos
de diverso origen, este vasto espacio de baja profundidad puede
estar expuesto a cambios bruscos de temperatura y salinidad debido
a la intensa evaporación, la acción de la marea
y la presencia ocasional de afluentes originada por las precipitaciones
fluviales. La inestabilidad en las condiciones tiende a limitar
el crecimiento de los corales en esta zona, pero es en esta área
en donde precisamente provienen las especies más resistentes
de peces e invertebrados. Esta área del arrecife está
comúnmente habitada por almejas, langostas, gusanos tubíferos,
macroalgas, corales blandos, pequeñas formaciones de corales
(SPS) y especies tolerantes a concentraciones relativamente altas
de nutrientes y variación extrema en la temperatura y salinidad.
Arrecife
Interno
El arrecife interno es la transición entre la laguna
interna y la cresta del arrecife, si nos aproximarnos a esta área
podemos apreciar claramente la disminución de sedimento
en suspensión y en el fondo del arrecife, el suelo está
compuesto básicamente por trozos de corales y rocas desprendidas
por la acción del oleaje y las tormentas. La corriente
y la iluminación es mayor en esta zona y se puede apreciar
una mayor diversidad de corales calcáreos y colonias muy
coloridas de corales blandos, se puede apreciar también
diversas colonias de algas incrustadas verdes y pardas con inmensas
comunidades de camarones, langostas y crustáceos de minúsculo
tamaño dentro de ella.
Cresta
Es el punto más alto del arrecife y
es un ambiente hostil con ausencia absoluta de sedimento y macroalgas.
La cresta del arrecife está compuesta por estrechas comunidades
de corales de pólipos pequeños (SPS). Las colonias
predominantes en esta zona son las Acroporas, Montiporas, Sinularias,
Sarcophyton y otras especies adaptadas a la iluminación
extrema y a la exposición directa al sol y aire durante
la marea baja, aparte de la exposición a los elementos,
la formación y estructura de los corales en la cresta están
diseñadas para soportar las fuertes corrientes y el embate
directo de las olas y las tormentas tropicales que visitan el
área anualmente. A pesar de su inhóspita apariencia,
la cresta del arrecife suele ser utilizada como refugio contra
depredadores, la misma puede estar habitada por minúsculas
especies de peces, langostas, camarones y cangrejos adaptados
a este medio.
Arrecife Externo
Si uno cruza la cresta del arrecife y se dirige
al mar abierto se encontrará con una extensa zona compuesta
por terrazas que descienden de forma diagonal hacia la zona abisal,
la temperatura disminuye de forma abrupta y la corriente es constante
en esta área, "si" uno desea ver barracudas y
tiburones durante la sección de buceo, este es el punto
ideal para avistarlos. Aparte de tiburones y barracudas se puede
apreciar inmensas colonias de Acropora, Pocillopora, Goniastrea,
Favia, Favites, Porites, Millepora, Leptoseria, Lobophyllia y
Stylophora, después de los 7~10 metros de profundidad las
colonias masivas de corales (SPS) son reemplazadas por colonias
de corales de pólipos grandes, gorgonias y corales blandos.
Las especies predominantes de corales blandos a esta profundidad
son los Lemnalia, Nephthea, Xenia, Sarcophyton y Sinularia.
Resumen
Teniendo en claro las características
del arrecife y de las zonas que lo componen, debemos de seleccionar
el ambiente que deseamos reproducir y crear las condiciones que
caracteriza la zona seleccionada. El éxito de nuestro acuario
dependerá entonces de la elección de las especies
que queremos mantener y de la habilidad para recrear los parámetros
físicos del ambiente seleccionado.
La diversidad de la composición del
arrecife y la capacidad de adaptación de los organismos
que lo componen permiten variaciones graduales y ocasionales en
su medio, pero no debemos de abusar de este hecho y debemos de
prestarle atención a todos los pequeños detalles
en el mismo momento en el que estos aparezcan. Crear un acuario
de arrecife es una tarea relativamente sencilla, pero mantener
su equilibrio y sustentar su crecimiento o florecimiento es otro
cuento y es una meta que solo podrá ser alcanzada por aquellos
que estén dispuestos a aportar, y cuando digo "Aportar"
no me refiero a dinero para comprar más o mejores equipos,
sino empeño y dedicación.
|