Iluminación de Alta Intensidad para
Acuarios Marinos de Arrecife - VHO, Metal Halógeno
HID y HQI
VHO
(Very High Output) - Continuación
En la actualidad existen formatos de 20" pulgadas de
96 vatios y 40" pulgadas de 180 vatios. Estos formatos
de VHO son comparables a los Metal Halógenos en intensidad,
pero el poder de penetración es inferior y no apto
para acuarios profundos debido a esta razón. Otra
debilidad que tienen los fluorescentes VHO es su corto tiempo
de vida el cual podría ser de tan solo 6 meses de
duración. El mantenimiento en estos formatos es costoso
debido al cambio frecuente de sus tubos fluorescentes. Otro
factor a considerar antes de optar por un sistema VHO es
el precio de sus balastros, el cual es extremadamente costoso,
y muchos consideran que el costo de su reemplazo es similar
al de una nueva unidad. Los formatos VHO tienen la ventaja
de ser compactos y tienen ya más de una década
en el mercado, pero quizás nunca llegaron a ser muy
populares debido a los factores mencionados que tiene en
su contra.
Metal
Halógeno.
Conocidos también como lámparas de halogenuros
metálicos y haluro metálico, son lámparas
de descarga de alta presión pertenecientes al grupo
denominado HID (Hight Intensity Discharge). Los metal halógenos
fueron creados en la década de los 60 para uso industrial,
pero debido su intensidad y calidad de espectro se volvieron
muy populares entre los acuarista marinos con intereses
en corales duros y especies con altos requerimientos de
iluminación. Los primeros formatos introducidos en
el mercado fueron con base tipo "Mogul" (rosca)
de 175 Vatios 5.500K, estos formatos presentaban el inconveniente
de ser demasiados robustos y el color de su luz era algo
amarillenta. Para compensar su tonalidad se utilizaron fluorescentes
actínicos con la finalidad de mejorar su apariencia.
Las
necesidades del mercado dieron origen a formatos más
estilizados de 6.500K, 7.500K y posteriormente 10.000K,
estos formatos fueron menos dependientes de los actínicos
para el balance de su espectro y permitieron nuevos diseños
y conceptos en la iluminación. Las nuevas luminarias
vinieron con temporizadores para sincronizar el encendido
y apagado alterno de bombillas con diferentes tonos para
simular la luz del amanecer y el atardecer, algunos modelos
combinaron los metales halógenos con tubos fluorescentes
blancos y azules para simular las condiciones en un día
con cielos nublados o despejados, pudiendo simular así
el ciclo de la luz solar bajo condiciones atmosférica
variable. Estos sistemas de iluminación fueron los
que terminaron de convencer a los que aún estaban
indecisos entre los VHO y Metal Halógeno, y a partir
de ahí los metales halógenos se convirtieron
en la opción obvia para los acuarios de arrecife.
Metal
Halógeno HQI
Con un mejor entendimiento de las necesidades de
los organismos del arrecife, y con mejores equipos para
controlar los parámetros, el hobby de los acuarios
marino avanzó muchísimo en la última
década. El reto en años recientes ha sido
controlar los parámetros en espacio cada vez más
reducidos, y los acuarios marinos de 500 y más litros
dejaron ser un desafío para los acuaristas de nivel
intermedio y avanzado. Con el interés centrado en
acuarios de menores tamaños surgieron los "Mini
Reef Tank" (200 ~ 300 Litros), y más adelante
los denominados "Nano Reef " (menor de 120 Litros).
Los "Nano Reef Tanks" o Nano Arrecifes se volvieron
muy populares en muy poco tiempo debido a su reducido tamaño
y debido al bajo costo para su adquisición y mantenimiento.
La nueva tendencia en el acuarismos marino requería
de un formato aún más compacto para que los
fabricantes pudieran diseñar lámparas y sistemas
de iluminación de menor tamaño y con menor
intensidad, y dichas necesidades dieron origen a los formatos
HQI de 150W y 70W que conocemos hoy en día.
Balastros Electrónicos Ajustables
Los nuevos formatos de metal halógenos denominados
HQI (High Quartz Iodide), vino acompañado con un
nuevo sistema de ignición y una mezcla de gas más
eficiente para su arco de iluminación. Los cambios
realizados en el formato permitieron nuevas gamas de colores
que fueron menos dependientes de los actínicos para
la generación del espectro azul, y también
permitieron que fueran compatibles con balastros electrónicos,
y eso se tradujo en ahorro energético, prolongación
de su vida útil, mayor eficiencia en producción
de lumens x vatio, ignición rápida por debajo
de un minuto, y por último permitieron que su intensidad
pudiera ser graduada a través de un controlador de
voltaje. La posibilidad de controlar la intensidad en un
metal halógeno ha sido quizás el sueño
de muchos hobistas que han tenido el placer de trabajar
con el, y para mi en lo personal es un logro invaluable
y es el mayor avance obtenido en estos formatos en la última
década.
continua
>>
|